- mode_comment
El Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, resaltó que mediante la articulación público privada el país puede avanzar en el mejoramiento de la competitividad.
El Presidente Ejecutivo de Fedepalma, Jens Mesa Dishington, resaltó que mediante la articulación público privada el país puede avanzar en el mejoramiento de la competitividad.
Después de un difícil año 2019, los productores de palma de aceite esperan una recuperación en los precios internacionales de la oleaginosa.
Los palmicultores colombianos contarán este año, por primera vez, con una nueva línea de crédito especial que podrá ser utilizada tanto en la prevención de enfermedades como la Pudrición del cogollo (PC) y la Marchitez letal (ML), así como en la eliminación y renovación de plantaciones afectadas por estos problemas fitosanitarios.
"2019 no fue un año fácil para el sector palmero colombiano, el cual enfrentó dificultades en productividad, dada la disminución de 6 % en el contexto nacional comparada con 2018".
Con el fin de contribuir a la atención humanitaria de los grupos más vulnerables de las zonas palmeras, Fedepalma ha liderado la creación del Fondo de Solidaridad Palmero, que hoy ya está operando, en representación del sector palmicultor de Colombia, así lo anunció Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
"Con el propósito de continuar acompañando a los palmicultores durante todo el proceso agroindustrial del cultivo de la palma de aceite, entregando cada vez mayores herramientas que optimicen su labor, Cenipalma lanza 'Colombia palmera en línea', una plataforma virtual permanente al alcance de todos los productores en el país", anunció Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma.
Fedepalma, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma en Colombia, se pronunció sobre la decisión de la Corte Suprema de Justicia de dictar medida de detención al expresidente y senador, Álvaro Uribe Vélez.
La agroindustria de la palma de aceite en Colombia está presente en 162 municipios de 21 departamentos y para 2019, alcanzó la cifra de $3.1 billones en ventas, aportando 4,9 % del PIB agropecuario de la nación. Es un sector con una tasa de formalidad de 82 %, representada en los 188.000 empleos rurales directos e indirectos que genera.
En el marco de la 48 versión de su Congreso Nacional, el sector palmero lanzó la propuesta de avanzar en una nueva etapa del programa de BIOdiésel con la meta de llegar a una mezcla de 30 % (B30) y así contribuir al progreso económico, social y ambiental en los 21 departamentos palmeros del país.
En el marco de la 48 versión de su Congreso Nacional, el sector palmero lanzó la propuesta de avanzar en una nueva etapa del programa de BIOdiésel con la meta de llegar a una mezcla de 30 % (B30) y así contribuir al progreso económico, social y ambiental en los 21 departamentos palmeros del país.
María del Pilar Pedreira González, primera mujer en ocupar la Presidencia de la Junta Directiva de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, fue ratificada en esta posición para la vigencia 2020-2021.
"En el contexto de los retos y oportunidades de la agroindustria de la palma de aceite, de cara a desarrollar su gran potencial y continuar trabajando por un futuro promisorio, la articulación entre Cenipalma y los palmicultores resulta fundamental y estos últimos tienen la decisión final de adoptar e implementar los modelos, tecnologías y prácticas".
En el día Internacional de la Mujer Rural, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, destacó y reconoció el rol de la mujer en la palmicultura, toda vez que muchas de ellas son ejemplo e inspiración para otras mujeres, generadoras de empleo, emprendedoras, capaces de sacar adelante sus proyectos, gracias a su empuje y también porque la agroindustria de la palma de aceite es un sector que brinda las mismas oportunidades laborales para hombres y mujeres, manifestó Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
Con el tema "Covid-19 y cambio climático, perspectiva global, dilemas y cómo afrontarlos desde los negocios agroindustriales", continúan este jueves las actividades del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, en su edición 48, de manera virtual, a tono con la situación que vive el mundo dada la presencia del Coronavirus y del cambio climático en nuestra realidad y más concretamente en la visión del agro.
El primer estudio de línea base de deforestación asociada a la palma de aceite en Colombia, elaborado por el IDEAM para el periodo 2011-2017, mostró que los cultivos de palma de aceite no han sido un motor de deforestación en el país.
Para el cierre del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, que este año se realizó en forma virtual y modular se contó con James Fry, quien dio a conocer su visión sobre el futuro del mercado de aceites y grasas.
Si hubiera que definir a una persona con una sola palabra, tenacidad es la que aplica para Lourdes Molina Navarro, periodista que acaba de obtener el reconocimiento de Gacetas de Colombia en la categoría 'Mejor jefe de prensa gremial'.
El Concurso Nacional de Fotografía Ambiental y Social en Zonas Palmeras de Colombia, liderado por Fedepalma, se ha convertido en una vitrina capaz de mostrarle al mundo una dimensión que muchos no conocen de la palmicultura colombiana. Literalmente, las palmas se las llevó este año la pieza denominada 'Fungi bajo el sol'.
El sector palmicultor colombiano, liderado por Fedepalma, continúa haciendo presencia solidaria en el territorio nacional en medio de la pandemia, con una nueva donación en San Martín, Cesar, al norte del país.
Según un estudio de mercado reciente publicado por Growth Market Reports (GMR), titulado "Mercado de aceite de palma: análisis, tamaño, participación, crecimiento, tendencias y pronóstico de la industria global", el mercado se valoró en 44.712 millones de dólares en 2019 y se espera crecerá a una tasa de crecimiento del 5,6% para el año 2030.
En 2020 las empresas palmeras colombianas, bajo el marco de la estrategia de solidaridad palmera y el Fondo de Solidaridad Palmero de Fedepalma, creado a raíz de la pandemia, entregaron más de $4.000 millones en una acción que estuvo concentrada en donaciones de aceites comestibles y apoyos para mejorar las condiciones de salud de las comunidades vulnerables en las regiones palmeras, manifestó Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
La viceministra de Relaciones Laborales e Inspección, Ligia Stella Chaves Ortiz participó en la ceremonia de apertura del Diplomado para la Promoción de la Formalización Laboral, la Seguridad y la Salud en el Trabajo, promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en unión con esta cartera y la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma).