- mode_comment
Este año ha sido atípico en muchos sentidos y uno de ellos será la forma en que los mexicanos utilizarán su aguinaldo. La crisis que trajo la covid-19 ha hecho que sus prioridades cambien.
Este año ha sido atípico en muchos sentidos y uno de ellos será la forma en que los mexicanos utilizarán su aguinaldo. La crisis que trajo la covid-19 ha hecho que sus prioridades cambien.
En este 2020, se calcula que alrededor de 20 millones de mexicanos recibirán la prestación del aguinaldo, el cual suele utilizarse para el pago de deudas y compras navideñas, dejando al ahorro como la última opción.
Si bien en cada casa podemos encontrar un retrete dentro del baño, este no es cuidado de la misma manera en una casa que en otra aunque no podamos percibirlo. El retrete o inodoro es uno de los objetos más frecuentados en hogares de todo el mundo, por lo que su correcto cuidado es crucial para que no se estropee y no suponga un gasto innecesario.
El futuro de las pensiones preocupa a la mayoría de los españoles. Nueve de cada diez cree que no recibirá una pensión pública cuando se jubile o que esta no será suficiente para mantener su nivel de vida, de acuerdo con un estudio de ING. Sin embargo, pocos españoles se han puesto manos a la obra y han empezado a ahorrar. Según el informe del banco naranja publicado el pasado mes de noviembre, siete de cada diez todavía no ha empezado a hacerlo.
El pasado mes de abril decidí analizar lo que había ocurrido en los mercados una vez se superaron pandemias anteriores. Y digo anteriores en plural porque, curiosamente, aparte de la famosa gripe española de 1918 hubo otra pandemia en el año 1968, de la cual obviamente no nos acordamos porque, además de que no se les pasó por la cabeza cerrar la economía, no fue tan global (se centró en Asia). Pero tampoco fue mucho menor que la actual. Murieron oficialmente - más de un millón de personas. Pero probablemente solo tengan noticia de ella los lectores de mi newsletter Los Cuadernos del Mercado, que es donde publiqué el estudio.
Desde los años 80 a esta parte se viene observando una tendencia clara en los países desarrollados: la deuda pública no para de aumentar mientras que el crecimiento económico (y la inflación) es cada vez menor, una tendencia que se retroalimenta, puesto que ese menor avance de la economía complica la reducción de la deuda sobremanera. El problema es que este bucle podría seguir retroalimentándose, con una deuda pública cada vez mayor y un crecimiento menguante (una japonización en potencial) a medida que las sociedades envejecen y la población en edad de trabajar disminuye. Este círculo vicioso puede terminar generando una situación insostenible si en algún momento 'despiertan' los tipos de interés y esas montañas de deuda se vuelven insostenibles. Entonces, el impago o la represión financiera serán las únicas soluciones.
A pesar de todo lo que ha sucedido este año, los fondos de inversión han conseguido reducir las salidas de dinero hasta los 454 millones de euros, según los datos de Inverco -en crisis anteriores, como la de 2012, los inversores llegaron a retirar 10.000 millones y en la de 2008, 57.000 millones-.
Durante la charla virtual Transformando Afore PENSIONISSSTE, el Dr. Iván H. Pliego Moreno. Vocal Ejecutivo del fondo, anuncia un avance en la modernización del equipo, como respuesta al rezago tecnológico, con lo que se dará atención rápida y efectiva.
Falta muy poco para que tenga lugar el cambio de estación de otoño a invierno y es por eso que tenemos que tenerlo todo preparado. Estos días atrás ya hemos sido testigos de que las lluvias son más frecuentes y de que las temperaturas cada vez son más bajas, lo que supone que necesitemos más encender la calefacción. Este recurso nos ayuda a calentar nuestro hogar para estar totalmente a gusto en su interior, sin embargo es famoso por hacer que nuestra factura aumente en gran medida.
De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) aumentó 19.6% en el tercer trimestre de 2020 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados.
Decía Jesús Pérez, profesor del IEB, en un acto reciente de elEconomista, que uno de los fallos del inversor español a la hora de invertir en planes de pensiones es que no lo hace por objetivos: "Lo hace en diciembre, con un criterio fiscal, y eso es un error". A estas alturas de año -y no es cualquiera, es el último en el que los españoles podrán descontarse con sus aportaciones hasta 8.000 euros de la base imponible del Impuesto de la Renta a las Personas Físicas (IRPF)-, estos vehículos de ahorro han captado 420 millones de euros, más del doble de lo logrado el año pasado en el mismo periodo. Pero el plato fuerte, en cuanto a entradas de dinero, se espera en este mes de diciembre.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha elegido la tasa de ahorro registrada en el segundo trimestre de 2020, como 'el dato del año'. Y es que, entre abril y junio, coincidiendo con el confinamiento más severo por la pandemia, la tasa de ahorro de los hogares alcanzó el 22,5% de la renta disponible, un nivel inédito en España.
Los hogares españoles gastaron en el tercer trimestre, periodo que coincidió prácticamente con la desescalada tras el estado de alarma por el Covid-19, menos de lo que ingresaron, y se situó en el 15,1%, el segundo dato más elevado de la serie histórica del INE, que comienza en 1999, tras el máximo alcanzado durante la pandemia. A pesar del repunte del PIB del tercer trimestre, sigue imponiéndose una mezcla de ahorro del miedo y obligatorio al no desplegarse toda la actividad económica.
Todos los finales de año se parecen en algo: la gente comienza a hacer su lista de propósitos a cumplir en los siguientes 12 meses.
Las redes sociales nos han ayudado además de para comunicarnos de manera constante y sin tener en cuenta la distancia, a aprender un gran número de trucos de todo tipo de temáticas. Por un lado está el contenido de entretenimiento como bailes o vídeos divertidos con los cuales podemos pasar grandes momentos, mientras que por el otro están los contenidos educativos que nos permiten conocer recetas, idiomas e incluso trucos para aprender a ahorrar.
Es una realidad que el entorno, los sucesos socio culturales y la evolución tecnológica van marcando tendencias en la manera en que las generaciones se desarrollan, las cuáles van definiendo sus costumbres de acuerdo a sus prioridades con base en el contexto en el que viven.
Las redes sociales nos han ayudado además de para comunicarnos de manera constante y sin tener en cuenta la distancia, a aprender un gran número de trucos de todo tipo de temáticas. Por un lado está el contenido de entretenimiento como bailes o vídeos divertidos con los cuales podemos pasar grandes momentos, mientras que por el otro están los contenidos educativos que nos permiten conocer recetas, idiomas e incluso trucos para aprender a ahorrar.
En materia de finanzas personales, el 2020 fue un año que por su complejidad económica nos dejó múltiples lecciones, entre ellas la necesidad urgente de contar con un presupuesto, que permita establecer de manera clara los ingresos y los gastos que se tienen pero, sobre todo, que nos ayude a definir una meta de ahorro con el fin de contar con un respaldo financiero en momentos de dificultad.
En este año marcado por la pandemia, el gasto de los suministros energéticos en los hogares -principalmente luz y gas-, ha subido respecto a años anteriores debido al incremento en el número de horas que hemos tenido que pasar en casa. Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el gasto promedio en electricidad de los hogares fue de 50 euros mensuales, con un consumo medio de 209 kWh/mes. En términos interanuales, el gasto creció un 5%, mientras que el consumo de electricidad aumentó un 14%.
El año que comienza es una oportunidad para concretar proyectos pendientes. Si quieres casa este 2021, lo primero que debes hacer es organizar tu presupuesto para lograrlo.
La fuerte recuperación del mercado en noviembre, al calor de los avances de la vacuna contra el Covid, ha reducido el margen de subida de índices como el Stoxx 600 o el S&P500. No el de la selección de 30 valores internacionales para afrontar el próximo semestre.
Bestinver reduce la inversión mínima de tres de sus fondos de inversión, de 6.000 a 100 euros, para atraer el ahorro huérfano de los planes de pensiones, tras el recorte en el importe deducible, que el Gobierno baja de 8.000 a 2.000 euros este año e incentivar el ahorro periódico. Para ello, la gestora disminuye la cantidad exigida a las aportaciones adicionales, de los 1.000 a 50 euros.
El fabricante de motocicletas Harley-Davidson ha anunciado que ahorrará unos 115 millones de dólares a partir de 2021 gracias a la revisión de su modelo de negocio, que acaba de terminar.
Con la impresionante victoria de los demócratas en las elecciones al Senado de Georgia, que les da el control de ambas cámaras del Congreso a partir del 20 de enero, la idea de expedir cheques de estímulo del consumo de 2.000 dólares para cada hogar seguramente volverá a estar en la agenda de EEUU. Sin embargo, aunque el alivio específico para los desempleados debería ser una prioridad incuestionable, no está claro que medidas así ayuden de hecho a sostener la recuperación económica.
El ya pasado 2020 fue un año de récord en muchos sentidos. Uno de los datos más relevantes que se produjo a raíz de la crisis derivada de la pandemia fue la tasa de ahorro de los hogares españoles, que en el segundo trimestre del ejercicio alcanzó el 31,1% de la renta disponible, casi 60.300 millones de euros, una cifra histórica, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el caso del tercer trimestre, periodo que coincidió prácticamente con la desescalada tras el estado de alarma por la COVID-19, la tasa de ahorro se situó en el 4,8% (eliminados los efectos estacionales y de calendario fue del 15,1%). Antes de la actual crisis, el máximo se había situado en el 20,1% en el segundo trimestre de 2009 y el valor medio desde 1999 hasta 2019 había sido del 7,8%.
Este 2021, algunos expertos afirman que la cuesta de enero podría extenderse más allá de este mes. Por lo que será necesario que comiences a prevenir gastos y armar un plan financiero que te permita salir de deudas y lograr estabilidad financiera.
- Rocío Eguiraun, directora de Bankia Asset Management El gobierno ha aprobado en los presupuestos generales del Estado para 2021 modificaciones en las aportaciones máximas a planes de pensiones con derecho a deducción en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Esta medida ha generado polémica, pero vamos a analizarla para ver las diferencias de la nueva norma frente a la vigente hasta el 31 de diciembre de 2020.
Mercadona ha comenzado a dar sus primeros pasos en su apuesta por el autoconsumo para reducir su factura de electricidad. La cadena de distribución de Juan Roig ha instalado ya más de 1.400 paneles en 8 tiendas, ubicadas siete en España y una en Portugal.
Anda el mundo de la gestión de activos en España conteniendo la respiración para que las enmiendas presentadas por el Grupo Socialista al Proyecto de Ley de Medidas de Prevención y Lucha contra el Fraude Fiscal, que recogen aspectos relacionados con las sicavs, salgan adelante. Una vez asumido que es imposible luchar contra el estigma de este tipo de sociedades de inversión, unido al empeño de Unidas Podemos, socios del gobierno de coalición de Pedro Sánchez, en presentar esta norma como su bandera en la lucha contra las grandes fortunas, la suerte de estos vehículos estaba echada, a pesar de que tributan exactamente igual que los fondos de inversión.