Greene Waste to Energy, firma alicantina especializada en la revalorización de residuos industriales, ha obtenido la autorización ambiental del Gobierno Vasco para llevar a cabo la construcción de una planta destinada a los residuos procedentes de la industria papelera vasca que hasta ahora terminaban en vertedero. El proyecto, en el que también participan inversores locales, prevé una inversión de 20 millones de euros en Bergara (Guipúzcoa) y la creación de 45 empleos.
euskadi
- UE
- Ccoo
- Cultura
- Iñigo Urkullu
- Álava
- Arantza Quiroga
- Europa
- Fagor
- Josu Erkoreka
- Patxi López
- PSE
- Vitoria
- Bilbao
- Justicia
- PNV
- EH Bildu
- PP
- ETA
- Ertzaintza
- Esperanza Aguirre
- País Vasco
- UPyD
- Comunidades Autónomas
- Constitución
- España
- Salud
- Ugt
- Cataluña
- Ine
- Tribunal Constitucional
- Cantabria
- Asturias
- Competitividad
- Seguridad Social
- Empresas
- Aragon
- Andalucía
- Congreso De Los Diputados
- Mariano Rajoy
- Pib
- Sindicatos
- Trabajo
- Economia
- PSOE
- Madrid
Noticias de Euskadi
El Gobierno Vasco ha lanzado la sexta emisión del 'Bono Sostenible Euskadi' por valor de 500 millones de euros y se ha colocado un 69% en inversores internacionales, en línea con la apuesta del Ejecutivo por posicionarse en el mercado exterior.
La Sociedad para la Promoción de Cooperativas Elkar-Lan promovió el año pasado la creación de 149 cooperativas en Euskadi, 36 más que en 2020, unas cifras que suponen el segundo récord de surgimiento de estas sociedades en la historia de Elkar-Lan.
Euskadi aborda la transformación de su economía y las transiciones digital, medioambiental y social con varios planes e iniciativas que aseguren su competitividad en el nuevo escenario mundial. El programa 'Euskadi Next 2021-2026' recoge esta apuesta con proyectos que supondrán 18.300 millones en inversiones, entre fondos europeos y recursos público-privados. Mientras llegan, Gobierno vasco y Diputaciones han lanzado un plan inversor estratégico por valor de 530 millones.
El programa 'Basque Advanced Therapies' (BAT), con una dotación de 470 millones de euros y cuatro proyectos estratégicos, se plantea el reto de convertir a Euskadi en una "referencia puntera" en el campo de las terapias avanzadas, que se basan en fármacos innovadores; investigaciones con genes, células o tejidos, entre otros.
Repsol-Petronor e Iberdrola presentan iniciativas con inversiones que traccionarán a la industria vasca y generarán un ecosistema y un 'hub' tecnológico sobre el hidrógeno en Euskadi. La competencia entre grandes empresas se agudiza con el objetivo liderar y desarrollar diferentes proyectos que generarán cerca de 10.000 empleos.
El Puerto de Bilbao tiene como objetivo convertirse en un Green Port. En esta línea, la Autoridad Portuaria invertirá 51,8 millones para avanzar en la transición energética con el proyecto BilbOPS, que desplegará la tecnología OPS (Onshore Power Supply) o abastecimiento de electricidad en tierra a los buques y que ha recibido 4,3 millones del MRR.
Bellota Herramientas ha invertido cerca de cuatro millones de euros en una nueva línea de fabricación de azadas para su planta de Legazpi (Guipúzcoa), que permitirá a la compañía casi duplicar la producción de azadas y martillos.
Una de las lecciones aprendidas de la pandemia ha sido la necesidad de reforzar la colaboración entre las instituciones públicas e impulsar la estrategia compartida público-privada. La reacción de la Unión Europea se ha orientado en ese mismo sentido con la puesta en marcha del proyecto Next Generation EU.
La economía del País Vasco tuvo en 2021 un crecimiento del 5,5 del PIB gracias al gran dinamismo y cultura de emprendimiento mostrado por la empresa vasca, que se ha volcado en inversiones y proyectos vinculados a la industria, la transformación digital y a la I+D, tras el parón de la pandemia.
La sociedad y la economía vascas están entre las más prósperas de España. Ni las cuatro décadas de terrorismo de ETA, ni la aterradora recesión que siguió después de 2008 ó los dos últimos shocks vividos con la pandemia y la guerra de Ucrania han logrado doblegar su vitalidad.
La industria naval vasca afronta la transformación de su actividad hacia la digitalización y la sostenibilidad, cambio necesario y urgente para asegurar la competitividad futura del sector. Para ello, se apoyará en los fondos europeos Next Generation, a través del Perte naval.
Asociaciones, bancos y CCAA de Euskadi han coincidido en la importancia de no esperar a que las convocatorias de las ayudas europeas se hagan efectivas, ya que están experimentando un notable retraso, y comenzar a desarrollar proyectos para que las empresas estén preparadas ante los cortos plazos de solicitud, especialmente en el caso de las pymes. Esta es una de las conclusiones expuestas por los participantes de la mesa de debate celebrada este martes en la 'Jornada Next Generation País Vasco' en el Hotel Carlton Bilbao.
Todas las plantas del grupo Tubacex, con presencia en España, Austria, Italia, Estados Unidos, India, Tailandia, Arabia Saudí, Dubai, Noruega, Canadá, Singapur, Guyana y Kazajstán, están ya en beneficios, salvo las fábricas vascas.
En un ambiente económico hostil, con los tipos de interés y la inflación al alza, y el crecimiento de la actividad económica a la baja, los dos únicos motores de la economía para los próximos años son el turismo y los fondos europeos. La afirmación está sacada del plan de estabilidad enviado a finales de abril a Bruselas por la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño.
La dirección de la factoría de Mercedes-Benz en Vitoria ha planteado al comité de empresa una inversión global de 1.200 millones de euros en la planta, que se ejecutaría "a largo plazo", doblaría la capacidad de producción de la fábrica y que se estructuraría en dos partes: una de menor cuantía destinada a prolongar la vida del modelo actual de combustión y el grueso de la inversión, que estaría orientada a la fabricación de nuevos modelos.
El Gobierno vasco quiere entrar en ITP Aero con entre un 6% y un 7% del capital, según confirman a elEconomista fuentes cercanas al Ejecutivo que preside Iñigo Urkullu. Se busca un 'asiento' en el consejo para asegurar la continuidad empresarial en Euskadi del grupo vasco.
Basquevolt, la iniciativa vasca de baterías de estado sólido comenzará la producción de celdas de batería en el año 2027 con el objetivo de alcanzar 10GWh de capacidad. Prevé poner en marcha una primera línea de producción dentro de 4 años, con una inversión de 700 millones y una creación de 800 empleos directos.
A pesar de la complicada coyuntura económica, con la afección en las cadenas de suministro por el parón de China debido al rebrote del Covid, el alza de los costes energéticos, de materias primas y transporte, y la incertidumbre que genera la prolongación del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, las perspectivas de CAF para el presente año son optimistas debido al auge de la movilidad sostenible. Y para abordar este crecimiento ha iniciado un nuevo ciclo estratégico.
Red Eléctrica, gestor del transporte de electricidad en España perteneciente al grupo Redeia, anunció ayer en Bilbao que la interconexión eléctrica con Francia por el Golfo de Vizcaya se instalará entre 2025 y parte de 2027, con la previsión de que ese último año entre en servicio con dos años de retraso con respecto a los plazos iniciales.
Kutxabank y sus tres accionistas, las fundaciones vascas BBK, Kutxa y Vital, generaron una actividad de 27.354 millones en 2021 en España, según un informe de Ceprede. Éste sitúa en 776 millones de euros la contribución que la actividad corporativa de las entidades realiza al Producto Interior Bruto, equivalente al 1,17% del total de la economía de Euskadi.
La Agencia Vasca de la Innovación-Innobasque ha presentado el Mapa de la Innovación, una plataforma única que reúne hasta 650 soluciones, contactos de 250 agentes del Ecosistema de Innovación y 125 casos prácticos. Esta herramienta ayudará a las empresas a innovar y a incrementar su competitividad.
Faes Farma, la compañía farmacéutica más grande de Euskadi, lleva 89 años en el mercado y 80 de ellos en bolsa. Sobre las últimas adquisiciones de cotizadas vascas, su presidente, Mariano Ucar, cree que el accionariado atomizado de Faes sirve de defensa ante este tipo de operaciones y afirma que "nuestro ánimo es seguir comprando". El grupo logrará en 2022 su octavo récord en beneficio, mientras ejecuta la mayor inversión de su historia -160 millones- en una planta en Derio con la que triplicará la producción de medicamentos. Su presidente, Mariano Ucar, habla sobre los retos futuros.
Tecnalia ha dado un paso más en el desarrollo de la tecnología de su startup H2SITE, que permite transformar diferentes materias primas en hidrógeno. En esta ocasión, convertirá amoniaco y se desarrollará la primera planta descentralizada del mundo.
Euskadi comienza una semana intensa en cuanto al número de convocatorias de huelga se refiere, ya que dos de los principales conflictos activos, el del sector del metal de Vizcaya y el de Mercedes Benz Vitoria, tienen previstos dos días de movilizaciones cada uno en la lucha por la aprobación de sus nuevos convenios colectivos.
Tubos Reunidos afronta el futuro con optimismo y prevé retornar a beneficios a lo largo del próximo 2023. Así lo afirma el presidente del grupo vasco, Francisco Irazusta, en un encuentro previo a su Junta de Accionistas celebrada hoy en su sede en Amurrio (Álava).
"La inflación va a empobrecernos a todos. Y una vez asumido, lo más sensato es repartir los costes de manera progresiva", aconseja Joseba Madariaga, director del departamento de Estudios Económicos de Laboral Kutxa, ante las demandas sindicales de subidas salariales conforme al IPC.
"Cada euro que una empresa invierte en I+D con Tecnalia tiene un retorno de 12 euros", aseguraron ayer Alex Belaustegui, presidente del grupo tecnológico vasco, y Jesús Valero, director general, según recoge un estudio de impacto realizado por Deloitte.
La dirección de la planta de Mercedes Benz en Vitoria ha alcanzado un preacuerdo sobre el convenio colectivo para 2021-2026 con la mayoría del comité, representada por los sindicatos UGT, CCOO, PIM y Ekintza. Este preacuerdo se someterá a votación entre los trabajadores el próximo 18 de julio.
Tras año y medio con la negociación paralizada y nueve jornadas de huelga, el 57% de la plantilla de Mercedes Benz Vitoria ha aceptado un preacuerdo para un convenio a 2026. Este pacto pone fin a la conflictividad y acerca una inversión milmillonaria que transformará la planta hacia el vehículo eléctrico.