La futura regulación bancaria de capital siembra preocupación entre las empresas. Basilea, el marco que rige cuánta solvencia deben acopiar las entidades en función de los riesgos que asumen, endurecerá los recargos en su versión 'IV', sobre todo, cuanto menor sea la calidad crediticia del cliente.
pib
- FMI
- UE
- Economía Española
- Segundo Trimestre
- Expansion
- Ministro De Hacienda
- Déficit
- Crecimiento Económico
- Empleos
- Déficit Público
- Europa
- Deuda Pública
- Desempleo
- EEUU
- Inversión
- Banco De España
- Eurostat
- Luis De Guindos
- Esperanza Aguirre
- Chipre
- PP
- Recuperación Económica
- España
- IRPF
- CEOE
- Ministerio De Hacienda
- Eurozona
- BCE
- Consumo
- Deuda
- Comunidades Autónomas
- Ine
- Seguridad Social
- Economia
- Portugal
- IPC
- BBVA
- Consejo De Ministros
- Andalucía
- Exportaciones
- Londres
- Murcia
- Alemania
- Aragon
- Empresas
- Extremadura
- Cataluña
- Comunidad Valenciana
- Castilla-la Mancha
- Unión Europea
- Mariano Rajoy
- Reino Unido
- Brasil
- Trabajo
- PSOE
- Turismo
- Madrid
Noticias de Pib
La subida de los precios de la energía ha multiplicado por cuatro, hasta los 10.774,7 millones de euros, el déficit comercial de España en los dos primeros meses del año.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebaja la proyección de crecimiento global un 0,8% frente a su estimación del pasado enero, y la deja en el 3,6% para este año.
España en pie de guerra; huelga de transportistas, los agricultores en las calles, la inflación disparada, la hostelería arruinada, los autónomos asfixiados, las víctimas del terrorismo humilladas, el empleo estancado, la deuda desatada, el mundo rural abandonado, la delincuencia e inseguridad como norma Con este contexto, todo hace presagiar que los días de este Gobierno en el poder muy pronto verán su fin.
La economía española registra un impulso de crecimiento sustancialmente mayor al del resto de economías de la eurozona, que han perdido impulso a consecuencia de la guerra en Ucrania, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que no descarta el riesgo de caída en recesión técnica para ninguno de los países del euro, con la excepción de España.
El enquistamiento de la guerra en Ucrania provoca que la UE se plantee la que sería la sanción más expeditiva contra Moscú hasta ahora aprobada: paralizar las importaciones europeas de hidrocarburos rusos, especialmente de gas. Es una medida que también apoyan expertos de tanto peso como el exconsejero del propio presidente Vladimir Putin, Andrei Illarionov, quien asegura que "con un embargo real en este ámbito el conflicto se acabaría en uno o dos meses". Los expertos nacionales e internacionales consultados por elEconomista ven también factible un bloqueo de esta índole pero hacen claras advertencias en cuanto a cuál sería su impacto económico.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha anticipado que el Gobierno actualizará el cuadro macroeconómico 2022-2025 el próximo viernes, donde habrá una "rebaja significativa" del crecimiento del PIB para este año hasta un entorno del 5%, frente a la anterior previsión del 7%.
El gasto público de España bate récord y se instala por primera vez por encima del 50% del Producto Interior Bruto (PIB). El país acumula así dos años consecutivos -2020 y 2021- en los que el desembolso medio alcanza el 51,5%, tras rebasar todos los hitos históricos de gasto. Sin embargo, las cifras de ingresos no acompañan a los gastos y ahondan en el déficit público. En 2021, con récord de presión fiscal y de recaudación del Estado, los ingresos no han logrado superar el 43,7% del PIB.
Frenazo de la economía. El Gobierno de Pedro Sánchez ha presentado este viernes el cuadro macroeconómico que enviará a Bruselas anexo al Plan de Estabilidad de 2022-2025, documento en el que se ha visto obligado a rebajar el dato de crecimiento del PIB hasta el 4,3% para 2022. Se trata de una caída del 35% con respecto a lo previsto en los Presupuestos de 2022, estimado entonces en el 7%. Por otro lado, el Gobierno ha fijado el deflactor del PIB en el 4%, frente al 6,1% del consumo privado, que cae 1,1 puntos.
El presidente de la Asociación de Empresas de Gran Consumo (AECOC), Ignacio González, ha reclamado en la asamblea general de la entidad que agrupa a fabricantes y distribuidores, celebrada hoy en Barcelona, "evitar cualquier medida que afecte a la renta de los hogares y que penalice la actividad empresarial".
La invasión rusa en Ucrania y la crisis energética han emborronado unas previsiones económicas ya de por sí sujetas a la evolución de una pandemia que no da tregua en China y a la crisis de suministros derivada de las políticas de contención de Pekín. Si ya la semana pasada fue el Fondo Monetario Internacional (FMI) el que recortó en 0,8 puntos el crecimiento mundial previsto para 2022 y en 0,3 puntos para EEUU, la presente ha sido el Producto Interior Bruto (PIB) de la primera economía del mundo el que ha hecho sonar las alarmas de una posible recesión al otro lado del Atlántico.
El Gobierno recorta en gran medida sus expectativas para la economía española en 2022, rebajando el dato de crecimiento del PIB hasta el 4,3%. Se trata de una caída del 35% respecto a lo previsto en los Presupuestos de 2022.
Las alarmas saltan en los más prestigiosos gabinetes internacionales de análisis económico una vez que el puerto más grande del mundo, Shanghái, cumple un mes sometido a severas restricciones frente al coronavirus. El más reciente estudio sobre los efectos globales de la estrategia Covid cero del Gobierno chino, elaborado por Allianz Trade y actualizado esta misma semana, ya prevé una reducción del tráfico de exportaciones a escala mundial de 135.000 millones de euros sólo en el segundo trimestre de este año. Esa cifra equivale a alrededor de un punto porcentual del volumen total del comercio internacional en 2022, de acuerdo con las cifras que maneja la OMC.
La economía del euro muestra una ralentización latente tras los resultados avanzados correspondientes al mes de abril. Alemania ha dado la sorpresa sorteando la recesión técnica con una crecimiento del 0,2% en el primer trimestre, lejos de las perspectivas previas a la guerra. La locomotora europea está presionada especialmente por la dependencia de la energía rusa y los expertos ya advierten de que, pese a superar las expectativas de crecimiento, Alemania está por debajo de los niveles prepandemia y "lo peor está por llegar". En la eurozona, además, se registra un nuevo récord de inflación con un 7,5%.
Los números como el algodón no engañan. La economía española se estanca y crece sólo un paupérrimo 0,3% en el primer trimestre. Un freno que obliga al gobierno a darse un baño de realismo y rebajar la previsión de crecimiento para este año al 4,3%, casi tres puntos menos que el cuento de la Lechera del 7% que había presupuestado, y que nadie en su sano juicio se creía.
la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que Castilla y León crecerá este año un 5%, 2,4 puntos menos que la media nacional.
La economía de Castilla y León podría crecer un 2,9% en 2022, lo que permitiría recuperar el nivel de PIB per cápita previo a la pandemia a finales de este año, antes que en el resto de España, según BBVA.
La comunidad aragonesa podría recuperar el Producto Interior Bruto (PIB) de 2019 este trimestre o el que viene, después de que sea la autonomía que está mas cerca de ese nivel, a seis décimas, frente a tres puntos de la economía española, según los datos publicados este martes por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre el PIB del primer trimestre de 2022.
El Gobierno reconoce en la última actualización del Programa de Estabilidad 2022-2025 que el sector exterior restará medio punto al PIB nacional hasta 2024.
El sector exterior ha tenido un rol fundamental para el crecimiento de la economía española en los años comprendidos entre el final de la crisis de 2008-2013 y el comienzo de la pandemia del Covid-19. Pero ahora ese motor renquea y el Gobierno se ve obligado a reconocerlo ante las autoridades europeas. Así, el Programa de Estabilidad 2022-2025 remitido por Moncloa a Bruselas la semana pasada, augura que este pilar de la economía española, lejos de contribuir al crecimiento del PIB como hasta ahora, restará alrededor de medio punto a su avance en el acumulado de 2022 y 2023.
Hasta ahora el Gobierno solo ha adjudicado 4.000 de los 30.000 millones de inversión pública que se canalizarán a través de los llamados Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación (Perte). Es decir: solo un 13% del total presupuestado.
La confianza es un factor determinante para el crecimiento sano y duradero del PIB potencial, porque es la premisa básica de la inversión. Por eso, no hay nada peor que la falta de credibilidad de quienes tienen que generar las condiciones para que aparezca. Sin embargo, escuchando a los responsables económicos del país, se constata que parecen empeñados en repetir errores pasados que niegan cualquier oportunidad a la certeza. Así, del mismo modo que Zapatero, Solbes y Salgado negaron la crisis de 2008, ahora lo hacen Sánchez, Calviño y Montero: lo que aquellos llamaban "brotes verdes" es lo que estos llaman hoy "crecimiento robusto". Cuando el shock fue innegable encontraron la razón del mismo en la especulación financiera e inmobiliaria internacional, ahora lo encuentran en Putin, porque lo relevante, para esta peculiar manera de gestionar el interés general, no es solucionar los problemas, sino encontrar culpables para eludir cualquier responsabilidad y así estar un día, una semana, un mes o un año más en el gobierno.
El primer trimestre se ha cerrado con un incremento del 0,3%, lejos del 2,2% del anterior cuarto trimestre de 2021. El descenso en el ritmo de crecimiento se explica principalmente porque, según resalta el Servicio de Estudios de UGT, a que estamos ante el peor descenso del consumo privado en términos trimestrales.
La economía mundial se enfrenta a una serie de incertidumbres que amenazan con hacer descarrilar la ya renqueante recuperación post-Covid a partir de julio.
La Comisión Europea ha presentado las primeras previsiones de crecimiento que incluyen el impacto de la guerra en Ucrania. Por ello, se espera que el impulso del PIB en la eurozona sea del 2,7% en 2002 y del 2,3% en 2023, por debajo del 4% y el 2,8% vaticinados en invierno del pasado año.
El Banco de España ha avanzado que volverá a rebajar en junio su previsión de crecimiento para 2022 desde el 4,5% calculado en abril, después de que la desaceleración del PIB en el primer trimestre haya sido "mucho más intensa" de lo esperado y haya estado acompañada de un repunte de la inflación subyacente.
El producto interior bruto (PIB) de Japón experimentó una contracción del 0,2% en el primer trimestre de 2022, frente a los tres meses anteriores, cuando había crecido un 0,9%, según se desprende de la primera estimación del dato publicada por el Gobierno nipón. Asimismo, en comparación con el primer trimestre de 2021, la economía japonesa creció un 0,2%.
Un día más, el Gobierno de Pedro Sánchez no deja de recibir malas noticias. Según ha podido conocer elEconomista, y en línea con otros organismos independientes, el Instituto de Estudios Económicos ha sido el último en revisar en el mes de mayo las previsiones de crecimiento del PIB al 3,9% para 2021
El Panel de Funcas también ha rebajado cinco décimas la previsión de crecimiento para la economía española este año, hasta el 4,3%.
SUSPENSO y con mayúsculas. Así han calificado los catedráticos de la Comisión Europea a España y al Gobierno sanchista-podemita en su examen de primavera, además de señalarles, una vez más, como los últimos de la clase de la UE en economía, como lo han sido en sanidad y en respeto a las instituciones democráticas. Y suspenso también con cero zapatero y reprimenda el que recibieron sólo 24 horas después en el tribunal del Banco de España.