- mode_comment
Durante una completa radiografía de la economía del país, el departamento de investigaciones económicas del BBVA Colombia diagnosticó síntomas de recuperación económica, pero llamó a una urgente protección del tejido empresarial.
Durante una completa radiografía de la economía del país, el departamento de investigaciones económicas del BBVA Colombia diagnosticó síntomas de recuperación económica, pero llamó a una urgente protección del tejido empresarial.
Según las previsiones, el PIB de Andalucía podría caer este año entre un 11,7 y un 13,9%
El mercado financiero brasileño, que reúne a más de 100 bancos, brokers y gestores de fondos del país, ha actualizado sus previsiones sobre el Producto Interior Bruto (PIB) hasta situarlo en una contracción del 4.8% este año, lo que supone su mejor previsión de este dato desde el mes de mayo, cuando proyectaba un retroceso del 4.1%.
Este es, sin duda, el año de las pérdidas para una gran parte de las firmas españolas, tanto pequeñas como grandes. De hecho, una cuarta parte de las compañías que forman parte del Ibex 35 presentarán este año números rojos. Las dos firmas que lideran estas cuentas de balance con signo negativo son Santander <:STD.82:> e IAG <:IAG.MC:>, dos de los buques insignia de la economía de nuestro país. Con todo, el selectivo bursátil más importante de nuestro país sigue evitando, por la mínima, las pérdidas de forma global y, por ahora, se sitúa en unas ganancias netas en conjunto de más de 80 millones de euros, aunque es una cifra muy alejada de los 6.560 millones de euros que se estimaron a finales de agosto y de los cerca de 50.000 millones de euros que se llegaron a pronosticar a principios de año.
Si bien es cierto que ha sido la industria tecnológica la que ha permitido la rápida recuperación de los índices bursátiles estadounidenses, también lo es que en Europa el peso de este sector, aunque creciente, sigue siendo pequeño, obligando casi a las farmacéuticas a llevar el peso de los rebotes en el parqué. Algo que también se deja sentir en sus cuentas de resultados. De hecho, son dos firmas de esta industria las que liderarán por beneficio neto el EuroStoxx 50 y el Stoxx 600: Sanofi y Roche, respectivamente.
El covid-19 ha convertido la elaboración de previsiones económicas en un ejercicio para valientes y adivinos. La enorme incertidumbre, las mejoras y reveses que han ido y venido con la pandemia desde que llegó a Europa en febrero, han complicado la estimación de las cifras de crecimiento y la evolución del resto de indicadores macroeconómicos. Pero si algo ha sido constante en la UE es que España siempre ha quedado entre los que se han llevado la peor parte, en parte por la gran expansión del virus en nuestro país.
El covid-19 ha golpeado a todos los países europeos. Todos los gobiernos han adoptado medidas de contención y de apoyo a sus economías. Pero ningún otro Estado miembro ha sufrido tanto la pandemia desde el punto de vista sanitario y económico como España, sobre todo tras la segunda ola.
En el escenario más favorable, todas registrarían una caída de más del 10,5%, superando el 12% en las de Málaga y Cádiz.
Los responsables de los servicios de estudios de CaixaBank y Laboral Kutxa, Oriol Aspachs y Joseba Madariaga, creen que el inicio de la recuperación económica se dará en el segundo trimestre de 2021, siempre y cuando haya disponibilidad generalizada de una vacuna para el Covid-19.
El Gobierno británico ha presentado este miércoles sus previsiones económicas para los próximos años, y los datos son bastante preocupantes. La mezcla de la pandemia del coronavirus y el Brexit amenazan con disparar el desempleo, hundir la productividad y condenar al país a varios años perdidos. En el peor de los casos, según el informe publicado hoy, una tercera ola del virus junto a un Brexit sin acuerdo en los primeros meses de 2021 aplazarían la recuperación hasta 2025.
El Gobierno británico ha presentado este miércoles sus previsiones económicas para los próximos años, y los datos son bastante preocupantes. La mezcla de la pandemia del coronavirus y el Brexit amenazan con disparar el desempleo, hundir la productividad y condenar al país a varios años perdidos. En el peor de los casos, según el informe publicado hoy, una tercera ola del virus junto a un Brexit sin acuerdo en los primeros meses de 2021 aplazarían la recuperación hasta 2025.
BBVA Research señala que España va a cerrar 2020 con la peor recesión económica desde el final de la Guerra Civil por la pandemia del Covid-19, con una caída del PIB de alrededor del 11% y siendo "muy probable" nuevas olas antes de la vacuna, si bien apunta que sus efectos pueden ser "más transitorios" y la "recuperación "más rápida", augurando un avance económico del 6% el próximo año.
BBVA Research ha presentado este lunes de forma telemática sus previsiones para la economía andaluza en este ejercicio y su comportamiento para 2021. Prevé que la actividad en Andalucía se reduzca un 11,8% en 2020, que crezca un 6,1% en 2021, por lo que ha concluido que, de cumplirse estas previsiones, se perderían 90.000 empleos en el conjunto de 2020 y 2021.
Con la llegada de diciembre, llegan también las previsiones económicas de las firmas de inversión para el año que viene. Desde Bank of America, los analistas Ralf Preusser y Mark Cabana confían en que la Reserva Federal no actuará de forma preventiva en diciembre y que la recuperación de la economía estadounidense empezará a verse en el segundo trimestre de 2021.
Desde que el Gobierno iniciase la fase de desescalada de las restricciones aplicadas para frenar los contagios en los peores momentos de la pandemia, las comunidades autónomas tomaron un papel principal en la gestión de la crisis sanitaria. Ahora sabemos que de media, las diecisiete regiones han destinado el 60% del gasto público efectuado este año a medidas contra el covid, tal y como apunta la AIReF en su Presentación sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de 2021 para CCAA y Entidades Locales, donde además se advierte de que el déficit del conjunto de las autonomías se situará este año en el 0,6% del PIB, y sufrirá un ligero repunte el próximo ejercicio hasta el 0,8% del PIB.
En la presente semana coinciden dos hitos que estimulan las esperanzas sobre un avance hacia el final de la crisis. La eurozona presenciará cómo el BCE reforzará su ya histórico programa de compras masivas de activos, apenas dos días después de que la vacuna anti-Covid de Pfizer deje atrás su fase de pruebas y se aplique ya masivamente en Reino Unido. Se trata, sin duda, de acontecimientos de calado pero cuyo alcance real debe ponerse en contexto.
Si le ha parecido una locura el 2020, prepárese para las predicciones más descabelladas de Saxo Bank para 2021. Por inverosímiles que parezcan, pueden convertirse en realidad. Todas parten de situaciones que están evolucionando durante el último o últimos años y pueden desembocar en escenarios hilarantes para la economía y para las finanzas. Nunca dejan indiferente a nadie.
Si le ha parecido una locura el 2020, prepárese para las predicciones más descabelladas de Saxo Bank para 2021. Por inverosímiles que parezcan, pueden convertirse en realidad. Todas parten de situaciones que están evolucionando durante el último o últimos años y pueden desembocar en escenarios hilarantes para la economía y para las finanzas. Nunca dejan indiferente a nadie.
La restauración ha sido uno de los colectivos que más ha sufrido la crisis por la Covid-19, para saber su futuro hablamos con Luisa Masuet Iglesias, directora de franquicias en España de una de las compañías más importantes del sector: McDonald's.
Es complicado hacer balance de un año tan difícil, en el que la pandemia del SARS CoV-2 ha golpeado de forma global a todos los países y en todos los sectores de las diferentes economías.En Merlin Properties decidimos actuar rápido, con un criterio esencialmente moral, de forma solidaria con nuestros clientes y transparente con el mercado: en cuanto pudimos medir los efectos probables de la pandemia en nuestro negocio lo comunicamos y adoptamos las medidas necesarias para proteger nuestro balance y nuestra cuenta de resultados.
El sector de la construcción en España perderá más de 50.000 millones de euros de producción hasta el año 2022 como consecuencia de la pandemia, lo que representa un descenso medio anual cercano al 13% con respecto a las proyecciones que había antes de que se desatara la crisis sanitaria. Será a partir de ese año cuando el mercado nacional recobrará los niveles previos a la crisis generada por el Covid-19. El mercado español será uno de los más afectados en Europa, sólo por detrás de Irlanda y Hungría.
Vértice 360 prevé cerrar el ejercicio actual con un beneficio neto de 19,01 millones de euros, lo que supondrá multiplicar por más de seis las ganancias de 3,06 millones de euros con las que finalizó el ejercicio pasado.
El PIB español podría haberse contraído un 11% (previsión anterior 11,5%) en 2020 y crecer un 5,5% (previsión anterior un 6%) en 2021 y un 7% en 2022, según recoge las previsiones de BBVA Research.
La banca española da carpetazo a 2020 con unas pérdidas de 5.500 millones de euros a causa de la crisis sanitaria, según las estimaciones del consenso del mercado. Pese a los números rojos, las entidades han logrado ir reconstruyendo ganancias en los dos últimos trimestres del ejercicio y reducir su resultado negativo en un 50%, frente al pico máximo que alcanzaron a cierre del primer semestre, en plena eclosión del coronavirus, con unas pérdidas conjuntas que superaron los 11.200 millones.
Bankinter cerrará el ejercicio 2020 con unos beneficios de 286,2 millones de euros, un 48% menos que en 2019, según la previsión del consenso del mercado de Bloomberg. El banco será el primero en dar inicio a la temporada de resultados de la banca, con la presentación de sus cuentas el 21 de enero. Los analistas apuntan a que la entidad se ha visto finalmente obligada a incrementar las provisiones en este cuarto trimestre para cubrirse frente a los futuros impagos en créditos que deje la pandemia y los deterioros, que oscilarán en una horquilla de entre 100 y 120 millones de euros.
El sector turístico afronta 2021 con la previsión de superar a partir del segundo trimestre lo peor de la crisis generada por la pandemia y poder cerrar el año con una subida de la actividad del 100%, hasta alcanzar los 96.369 millones de euros. Una cifra que duplicaría los 48.051 millones registrados en 2020, lo que implica un desplome del 69% (106.000 millones), pero representan aún un 37,6% menos que los 154.487 millones que se generaron en 2019, según el balance anual las perspectivas elaboradas por la Alianza para la excelencia turística (Exceltur).
En paralelo al acuerdo de reestructuración alcanzado por OHL con sus principales accionistas y bonistas, la compañía ha puesto en marcha un plan de desinversiones con el que prevé obtener entre 100 y 150 millones de euros.