Empezamos la búsqueda de un puesto de trabajo, damos con una oferta que nos parece bien, aplicamos a ella, y entramos en el proceso de selección, donde se nos propone que realicemos una primera entrevista.
trabajo
- Fundacion Once
- UE
- Equipos
- Periodistas
- Cultura
- Ccoo
- Desempleo
- Justicia
- Corrupción
- Inversión
- EEUU
- Esperanza Aguirre
- PP
- España
- Junta De Andalucía
- Discapacidad
- Innovación
- ERE
- Salud
- Consumo
- Seguridad Social
- Málaga
- Empresas
- Ugt
- Sanidad
- Andalucía
- Santiago De Compostela
- Policía Nacional
- Economia
- Sindicatos
- Asturias
- Murcia
- Educación
- Internet
- Medio Ambiente
- Cantabria
- Pamplona
- IU
- Valladolid
- Zaragoza
- Bilbao
- Castilla-la Mancha
- Unión Europea
- Agricultura
- Barcelona
- Pib
- PSOE
- Sevilla
- Turismo
- Cataluña
- Mariano Rajoy
- Madrid
Noticias de Trabajo
Las actividades secundarias o empleos extra, además del habitual, parecen ser cada vez más comunes. Bien sea por un hobbie que acaba siendo rentable o como una opción para obtener ingresos complementarios.
La siniestralidad laboral se incrementó un 14,6% en el cuarto trimestre de 2021 tras el descenso registrado durante 2020 como consecuencia de las restricciones de la pandemia, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo. De esta forma, hasta 63,7 accidentes causaron baja por cada 10.000 ocupados, siendo el dato más alto desde el inicio de la pandemia.
En la comunidad aragonesa, cerca de 64.000 mujeres en esta franja de edad tienen trabajo o lo buscan. Esta es la cifra más alta de toda la serie histórica, duplicándose en los últimos diez años.
Las personas de mayor edad cada vez tienen más dificultades para acceder a un mercado laboral que exige grandes aptitudes digitales y de estrategia actual. Por este motivo, existe un subsidio para que los mayores de 52 años puedan obtener un ingreso mínimo cuando son incapaces de encontrar un empleo. Sin embargo, entre este colectivo, se da una situación muy frecuentemente: el trabajo fijo discontinuo.
Las relaciones laborales entre empleado y empleador están cambiando. El agotamiento provocado por la situación sanitaria coincide con la vuelta al trabajo presencial y, según un estudio de la plataforma de asesoramiento profesional, ResumeLab, ese agotamiento tiene un nombre: el Burnout. A través de una encuesta a más de 1.000 trabajadores de distintas empresas, el estudio concluye que este estrés lo sufre en la actualidad el 67% de los trabajadores.
Dejar una buena impresión en una entrevista de trabajo puede hacer que, más allá de que nuestra experiencia o currículum no sean perfectos, nos lleve un escalafón por encima de otros candidatos o candidatas por el simple hecho de haber impresionado a los responsables de recursos humanos de la empresa.
Los especialistas en recursos humanos reciben cada vez un mayor número de currículos con cada oferta de trabajo que publican. Tanto es así, que las grandes empresas contratadoras ya no dan abasto para filtrar y segmentar todas las candidaturas que reciben y algunos están recurriendo ya a la inteligencia artificial y la robotización para mejorar los procesos de selección.
Vacaciones ilimitadas para coger cuando uno quiera y sin perder sueldo por ello. Parece un plan perfecto para los empleados, y puede que así sea, pero en Estados Unidos, de donde procede esta tendencia, se están empezando a ver algunas contradicciones.
Más de un millón de personas no acuden a su puesto de trabajo de media cada día. Exactamente son 1.101.705 profesionales, de los cuales el 23,6% (260.403) lo hicieron pese a no estar de baja, mientras que el 76,4% (841.302) se ausentaron por una incapacidad temporal, según el Informe Trimestral sobre Absentismo Laboral de Randstad Research.
Conseguir ahorrar lo suficiente como para dejar de tener la necesidad de trabajar es un objetivo que parece haberse puesto de moda tras movimientos como el conocido FIRE. Tras ello se esconden historias de éxito, algunas genuinas y otras con cierto aspecto sospechoso. Lo cierto es que la mayoría de personas que aseguran haber conseguido esa libertad económica y laboral en realidad han cambiado sus empleos de oficina o como empleados por sus propios proyectos.
¿Has soñado alguna vez trabajar codo con codo con Ibai Llanos? Pues estás de enhorabuena. El popular streamer ha publicado una oferta de trabajo en la plataforma de empleo Infojobs para contratar a un Partnership Manager en la Súper Liga de la LVP.
El sector de la distribución y en concreto el de los supermercados en uno de los pocos que ha seguido creciendo de forma constante en los actuales tiempos, y especialmente desde la pandemia.
Si tuviéramos una bola de cristal, seguramente mucha gente preguntaría en qué carrera laboral enfocarse para conseguir un empleo con buenas perspectivas tanto en competencia como a nivel salarial.
España tenía 109.191 empleos sin cubrir en el cuarto trimestre de 2021, un 43,6% de vacantes más respecto al mismo periodo de 2020, cuando había 76.008, según datos de Eurostat. Estas cifras hacen referencia a los puestos de trabajo creados recientemente o que no están ocupado o que están a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato para la empresa.
Comercial y ventas fue el sector que tuvo un mayor volumen de vacantes en 2021, según el Informe Anual 2021 sobre el Estado del mercado laboral en España elaborado por InfoJobs y Esade. De esta forma, fueron concretamente, 490.729, lo que supone un 22% del total de los puestos ofertados en InfoJobs, y representa un notable incremento de 1,2 puntos porcentuales con respecto a su peso relativo en 2020.
Conocer qué sectores tienen mejores perspectivas salariales en un gran punto de partida a la hora de orientar una búsqueda de empleo, especialmente tanto para los profesionales que ya están dentro de un sector y que quieren conocer un baremos de sus análogos, como para personas que están buscando formarse en algún ámbito para ampliar sus miras laborales.
La Semana Santa se presenta históricamente como una buena época en términos de empleo y las previsiones así lo auguran para este año. Así, -considerando que no habrá restricciones sanitarias-, se prevén cerca de 37.600 contratos más que en 2021, cuando se rubricaron 25.799 en un año marcado por las restricciones y los cierres perimetrales, según Randstad Research.
Jen Glantz es una joven norteamericana que tras poner en marcha su negocio como 'wedding-planner' vio que había una posibilidad de ganar más dinero de forma escalable ofreciendo formación a otros aspirantes a 'wedding-planner' para que conocieran el oficio.
El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha adelantado hoy que la economía española ya ha superado los 20 millones de ocupados durante la primera quincena de abril. Y ha asegurado que "con un crecimiento del PIB cercano al 5%", se va mantener esta cifra a final de año. "Durante el verano estaremos por encima de los 20 millones en ciento de miles".
Los entornos laborales atraviesan un momento de cambio. La pandemia y la evolución digital supusieron un gran auge del teletrabajo, y la reciente reforma laboral está conllevando cambios sustanciales en la distribución de la jornada. Ciertas rutinas que se creían asentadas y que tienen que ver con los horarios rígidos, el modelo de oficina convencional y las jerarquías, están dejando paso a una nueva realidad que gira entorno al concepto de flexibilidad en su sentido más amplio. Y es en este contexto en el que adquiere fuerza un concepto que será tendencia este 2022: el trabajo líquido.
Trabajar en Alemania, Dinamarca o Italia, solo por citar algunos de los países miembros de la Unión Europea, es algo que muchos jóvenes se plantean de forma temporal, pero también cada vez más trabajadores ya afianzados en busca de nuevas oportunidades laborales o de dar con una vacantes que les ofrezcan un mejor salario.
Organizaciones como OSTA, SOA y CNT se manifestarán el día 1 de Mayo para reclamar reformas laborales en favor de los trabajadores, además de abogar por la negociación de los convenios.
España fue uno de los cinco países de la Unión Europea con menos del 70% de la población de 20 a 64 años empleada en 2021, según el último dato publicado por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). De esta forma, un año más, el grupo formado por Croacia (68,2%), España (67,7%), Rumanía (67,1%), Italia (62,7%) y Grecia (62,6%) se posiciona a la cola en lo que a tasa de empleo se refiere. Respecto a 2020, se mantiene el conjunto de países a excepción de Bélgica que el pasado año consiguió llegar a la barrera del 70%.
Una de cada cuatro personas tendrán un trastorno mental a lo largo de su vida. Entre el 35% y el 50% no reciben ningún tratamiento o no es el adecuado. 450 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por un problema de salud mental que dificulta gravemente su vida.
La vida de las personas ha cambiado a raíz de la pandemia y, cada vez más, los empleados valoran más su vida personal a su actividad profesional. Según los datos extraídos del monitor de trabajo de Randstad, el 65% de los trabajadores españoles da más valor a su tiempo libre que al trabajo. Esto supone una media de 6 puntos porcentuales superior a la media de todos los países que aparecen en la encuesta, que se sitúa en el 59%.
Dentro del concepto de productividad existen una seria de términos que hay que tomar en cuenta como palancas fundamentales que afectan a estas ratios: la tecnología, la organización de una empresa, la gestión de los RRHH y la calidad del proceso.
El mercado de trabajo ha cambiado mucho en la última década. Las empresas están dejando de lado los conocimientos técnicos a la hora de cubrir una candidatura a un puesto y se están centrando más en habilidades como la inteligencia emocional. Este término está tomando cada vez más peso en las empresas, ya que buscan personas que sean capaces de gestionar e identificar sus propias emociones y las del resto del equipo a través de dichas habilidades. Al mismo tiempo, la capacidad de adaptación a las diferentes situaciones actualmente resulta algo fundamental a la hora de contratar a alguien en un puesto vacante.
El capital humano es la base para la productividad de cualquier empresa. Un uso eficiente del trabajo garantiza niveles de productividad más óptimos. Pero ¿cómo gestionan las empresas españolas los picos de producción más elevados para mantener el nivel de productividad y hacer un eso eficiente de sus recursos humanos?
El Gobierno de Aragón, las asociaciones empresariales CEOE y CEPYME, y los sindicatos UGT y CCOO han firmado este miércoles el acuerdo por el que se iniciará el proceso de acreditación de la cualificación laboral de unos 90.000 trabajadores hasta 2024.