La brutal subida de los precios del combustible y de otros costes por la inflación que llevó a muchas transportistas a la huelga hace dos meses ya se deja notar en las insolvencias empresariales.
transportes
- Metro De Madrid
- UE
- Metropolitano
- Obras Públicas
- Jaén
- Urbanismo
- Metro
- Transporte Público
- Autobuses
- Pablo Cavero
- Taxi
- Carreteras
- Ccoo
- Vivienda
- Justicia
- Inversión
- EEUU
- Ignacio González
- PP
- Ana Pastor
- Tráfico
- Dilma Rousseff
- Esperanza Aguirre
- Infraestructuras
- Ministerio De Fomento
- Junta De Andalucía
- Energía
- Construcción
- Empresas
- España
- París
- IPC
- Comunidad De Madrid
- Consumo
- Ugt
- IU
- Murcia
- Medio Ambiente
- Bilbao
- Sindicatos
- Zaragoza
- Internet
- Sevilla
- Economia
- Educación
- Brasil
- Andalucía
- Trabajo
- PSOE
- Turismo
- Madrid
Noticias de Transportes
Los transportistas tienen claro que la imposición de peajes a los camiones que ha propuesto el Gobierno de Navarra en la comunidad foral no son una opción. "Demandaremos", señala muy contundente Marcos Bastante, presidente de Astic, la patronal del transporte internacional por carretera ante las preguntas de elEconomista durante la Asamblea Nacional de esta organización.
El Covid-19 y las nuevas normas tributarias unidas al golpe que ha sufrido occidente con la invasión de Ucrania por parte de Rusia han dado un vuelco al comercio mundial. La dependencia de determinados sectores del comercio y la industria con el sudeste asiático se ha puesto de relieve con los acontecimientos que se han sucedido en el último año y las empresas han buscado soluciones para evitar que esto lastre su negocio. Una vuelta de tuerca a la globalización que ha hecho que importantes firmas y marketplaces asiáticos se instalen en Europa y que las compañías del Viejo Continente que dependían a diario de los suministros en Asia hayan empezado a buscar soluciones.
Ryanair se acerca a los sindicatos y ha conseguido un acuerdo que han tildado de "histórico" en materia de negociación colectiva para los tripulantes de cabina (TCP). En el marco de este acuerdo, la compañía se ha comprometido a cerrar el convenio colectivo antes de octubre de 2023.
Alsa sigue dando pasos adelante en su internacionalización y se lanza al mercado portugués. La compañía de autobuses empezará a operar en Lisboa con una flota de 227 vehículos y una red de 153 líneas. La firma consiguió el año pasado el contrato del Área Metropolitana de Lisboa (AML) que incluía las líneas que conectan la capital portuguesa con Setúbal, Montijo, Palmela, Alcochete, Moita y Barreiro.
Un nuevo paso en la operación de compra de Air Europa por parte de Iberia. La compañía del grupo Globalia ya ha conseguido el visto bueno de la banca acreedora que forma parte de pool de financiación y de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) que le otorgó el préstamo del fondo de rescate. Así lo ha confirmado el presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, en un encuentro con periodistas en Washington con motivo del lanzamiento de la ruta a esta ciudad americana. La luz verde de estas dos partes del acuerdo era clave para que la compra del 20% a través de un préstamo convertible saliese adelante.
La vuelta a la actividad en el sector aéreo revive los viejos problemas del pasado. El caos en el control de pasaportes que las aerolíneas llevan meses denunciando en los aeropuertos nacionales ha provocado que más de 15.000 clientes del Grupo Iberia hayan perdido sus conexiones desde el pasado mes de marzo. A ellos se suman los del resto de aerolíneas que operan desde la T1-2-3 de la infraestructura madrileña y que también están sufriendo este problema.
Adif ha conseguido avanzar en sus proyectos de supresión de alrededor de 300 pasos a nivel en España. Los cuales se restarán a los ya 2.996 pasos a nivel entre las redes ferroviarias convencionales y de ancho métrico. Para ello, la compañía pública invertirá un presupuesto de 300 millones de euros.
Ouigo, la marca con la que opera en España la francesa SNCF, no llegará a Valencia, como mínimo, hasta después de verano. Así lo confirman a elEconomista.es fuentes del sector ferroviario al tanto de la puesta en marcha de las nuevas circulaciones y del avance de las obras y homologaciones del túnel que une la estación de Chamartín -de donde saldrán los trenes con destino a la ciudad del Turia- con Torrejón de Velasco.
Las navieras que operan las rutas entre España y Marruecos están de enhorabuena. El fin de las hostilidades diplomáticas y de la pandemia ha permitido recuperar este año la Operación Paso del Estrecho (OPE), cancelada los dos últimos ejercicios, y ha vuelto a poner sobre la mesa unos 500 millones de euros en ingresos para estas compañías si se toman como referencia las cifras del año 2019.
Logista sigue creciendo en el mercado nacional e internacional. La compañía ha comprado el 60% de Transportes El Mosca, una de las principales empresas españolas de transporte y almacenaje de mercancías, transporte frigorífico congelado o refrigerado y transporte de gran volumen, principalmente para las industrias de alimentación. La operación se ha cerrado en poco más de 100 millones de euros, con un precio máximo de 106. A ello se suma el compromiso de adquirir el 40% restante en un plazo de tres años.
Los operadores ferroviarios piden rebajas en los cánones para incrementar la demanda en la alta velocidad. En este sentido, la consultora KPMG ha elaborado un informe a petición de Ouigo, la marca española con la que opera en nuestro país el gigante galo SCNF, para analizar la situación regulatoria y financiera actual del sector y proponer soluciones al respecto. La big four señala que una rebaja del 13,4% en los cánones llevaría a un aumento de la demanda de hasta el 53% sin perjudicar con ello las cuentas financieras del gestor de la infraestructura, Adif.
Cambio en el puente de mando de Air Europa. La compañía aérea y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) han llegado a un acuerdo para cesar en el cargo de consejero delegado a Valentín Lago y nombrar en el puesto a Jesús Nuño de la Rosa, el que fuera presidente de El Corte Inglés.
CAF suministrará 60 tranvías a Montpellier por más de 200 millones de euros. Así lo ha anunciado la propia compañía este mismo lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El contrato incluye la posibilidad de incrementar en un futuro el número de unidades en 17 tranvías adicionales.
USO y Sitcpla, los sindicatos convocantes de la huelga de TCPs de Ryanair, 'amenazan' al ministerio de Transportes y a la propia compañía con denunciarles al considerar que se vulnera el derecho de los trabajadores a la huelga. Los representantes de los trabajadores enviaron ayer un un certimail (correo electrónico certificado con validez legal) advirtiéndole de que está incumpliendo de forma manifiesta el decreto de servicios mínimos emitido por la cartera titular para la huelga de tres días que da comienzo a medianoche del 24 de junio.
Los sindicatos de tripulantes de cabina de Ryanair no se rinden. Apenas una hora después de que la compañía de bajo coste afirmase que menos del 2% de sus vuelos se habían visto afectados por los paros, los representantes de los trabajadores han solicitado ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional medidas cautelarísimas inaudita parte para tratar de impedir que Ryanair "vulnere el derecho a huelga de sus trabajadores".
Condenados a entenderse. El tercer operador de alta velocidad en España, iryo, y Adif Alta Velocidad tendrán que negociar los cambios del acuerdo marco que la compañía participada por Trenitalia y los fundadores de Air Nostrum ha solicitado y que suponen rebajas de capacidad hasta 2024 de hasta el 85,9% en algunas líneas como la de Alicante. Así lo ha decidido la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a través de una resolución a la que ha tenido acceso elEconomista.es en la que insta a ambas compañías a "negociar al objeto de modificar" este acuerdo como consecuencia de la pandemia.
El Gobierno aprobó en el Consejo de Ministros de ayer los últimos seis rescates del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas que gestiona la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi). Celsa, Isastur, Imasa, Vivanta, Blue Sea y Meeting Point han sido las empresas que han recibido el visto bueno a sus expedientes y han conseguido préstamos por un total que supera los 721 millones de euros. Estos se suman a los que habían sido aprobados con anterioridad y suponen haber ayudado a treinta compañías a las que se les ha aportado financiación por 3.255 millones. En el lado contrario están los que han sido rechazados por el Consejo Gestor, una treintena de solicitudes por valor de 2.137 millones, según ha podido saber elEconomista.es. Entre las más importantes, constan como "no elegibles" los expedientes de Abengoa y Ezentis, pero también los de hoteleras como BlueBay o industriales como Grupo Villar Mir.
El Ministerio de Transporte ha fijado en hasta un 57% los servicios mínimos de la huelga de TCP de Easyjet que tendrá lugar los días 1, 2, 3, 15, 16, 17, 29, 30 y 31 de julio. Esta decisión se ha tomado después de que el pasado día 29 de junio la reunión mantenida entre la representación del Comité de Huelga y la representación de la compañía terminase sin acuerdo.
La patronal de la estiba Asoport ha presentado en la Audiencia Nacional una demanda para recurrir gran parte de los artículos del V Acuerdo Marco de la Estiba. La organización ya consiguió hace apenas un año que este organismo invalidase el IV acuerdo al considerar que no cumplía con la normativa de competencia y ahora tratará de hacer lo mismo con el actual al señalar que reduce la seguridad jurídica y limita la competencia.
Esta nueva oferta estará disponible previsiblemente en el mes de noviembre con el fin de ofrecer servicio en esta ciudad que la compañía considera estratégica.
La Asociación Empresarial de Transporte de Viajeros considera que hay una doble discriminación con los territorios que no tienen ferrocarril y las empresas que prestan el servicio público de transporte de autobús.
El Real Decreto aprobado este mismo lunes para el sector del transporte también contempla la creación de nuevos abonos para trenes de alta velocidad que estarán bonificados al 50%. Así se establece en la citada documentación que especifica que estarán vigentes para usuarios de movilidad cotidiana en líneas en las que no existan OSP -obligaciones de servicio público- ni acuerdos marco con otros operadores que no sean Renfe. Además, se establece una tercera limitación, el tiempo de viaje debe ser menor a 100 minutos.
El Consejo de Ministros celebrado este mismo lunes, el último antes de las vacaciones de los miembros del Ejecutivo, aprobó un nuevo paquete de ayudas para el sector del transporte dotado con más de 650 millones de euros. Entre ellas se incluyen transferencias directas a los actores de la carretera y las especificaciones de la anunciada gratuidad de los abonos para trenes de Cercanías, Media Distancia y Ancho métrico.
El Gobierno corrige el Real Decreto para revisar los costes de las obras públicas y adaptarlos a la situación inflacionaria que se aprobó en marzo y habilita también a Aena para llevar a cabo este procedimiento tras más de cuatro meses en vigor. Así se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado ayer tras la decisión del último Consejo de Ministros antes del verano. No es la única modificación, el Ejecutivo también ha aprovechado una de las disposiciones finales del Real Decreto 14/2022 de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte para atender parte de las peticiones de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la patronal del sector, en lo que al tipo de contratos que pueden ser susceptibles de esta modificación.
Siguen los problemas para la homologación de los trenes Avril de Talgo. Entre acusaciones de falta de disponibilidad de las vías por parte de Adif o de trabas a la hora de ceder maquinistas por parte de Renfe, el fabricante español al que el operador público le pide 116 millones de euros, como consecuencia de los retrasos en las entregas de los trenes, ha pospuesto de nuevo estos test. Así lo confirman a elEconomista.es fuentes del sector ferroviario que señalan que ya el pasado fin de semana ocurrió lo mismo con el modelo de ancho fijo, el primero que comenzó el proceso de homologación, y las pruebas previstas fueron finalmente pospuestas.
Ryanair mantiene las diez cancelaciones en la primera jornada de huelga, pero se retrasan 233 vuelos
La aerolínea irlandesa Ryanair ha cancelado este lunes diez vuelos desde o hacia bases españolas, coincidiendo con el inicio de la nueva convocatoria de huelga para los tripulantes de cabina de pasajeros (TCP) y sus vuelos han sufrido 233 retrasos.
Habemus acuerdo. El tercer operador de alta velocidad en España, iryo, y Adif Alta Velocidad han modificado el acuerdo marco que firmaron en 2020 y que les permitirá comenzar a operar en las líneas de alta velocidad tras varios tira y afloja. En concreto, y después de una primera propuesta por parte del operador que proponía modificar hasta un 85,9% los surcos previstos en algunas líneas, al acuerdo recoge reducciones anuales que pueden llegar al 26% a nivel global o hasta el 36% en el caso de relaciones concretas.
El Consejo de Transparencia ha tomado partido en el caso del rescate de Plus Ultra. Este organismo ha emitido una resolución por la que insta al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) a hacer público el informe sobre la necesidad y viabilidad del rescate de 53 millones de euros concedido a la polémica aerolínea por parte del Fondo de Rescate de Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi).
Air Europa cerró 2021 con casi 1.000 millones de deuda, una piedra más en el camino para su adquisición por parte de Iberia. En concreto, y según los datos de informe de cuentas depositado en el Registro Mercantil al que ha tenido acceso elEconomista.es, el pasivo de la compañía se ha disparado hasta superar los 992 millones, esto supone multiplicar casi por cuatro la deuda que tenía la compañía al cierre de 2019, justo después de que se anunciase el acuerdo de compra-venta y casi duplicar la del cierre de 2020, con la que se renegoció el precio de la operación la primera vez.